Archivo del blog

viernes, 13 de octubre de 2017

GUÍA DE TRABAJO Y LINEAMIENTOS PARA LA SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA DE CTE

C.C. DIRECTORES

En la primera sesión ordinaria del Consejo Técnico Escolar (CTE) se planteó al colectivo docente consolidar el primer proceso de su Ruta de Mejora Escolar, tomando como base los resultados obtenidos en la evaluación diagnóstica de los alumnos, para, en caso de ser necesario, ajustar o modificar la Planeación y, en función de ello, concluir su Estrategia Global de Mejora (EGM).

Para realizar estos ajustes, identificaron el nivel de aprovechamiento alcanzado por los alumnos de la escuela, así como las asignaturas, habilidades o contenidos programáticos de mayor complejidad, para determinar los cambios de mejora que habrán de alcanzar sus estudiantes, verificables a la mitad y al final de ciclo escolar.

La presente sesión propone al colectivo, por una parte, reconocer y analizar, desde la experiencia y saber docente de cada uno, las estrategias y secuencias didácticas empleadas en clase que favorecieron el aprendizaje en sus alumnos y las formas de afrontar los desafíos educativos que prevalecen en la escuela; y por la otra, a reflexionar sobre sus formas de intervención como maestros y percatarse de aquellas prácticas que han llegado a convertirse en rutinarias, monótonas o desalentadoras, para transformarlas en eficaces.

En el apartado Valoración Individual se invita a identificar en qué grado sus formas de intervención docente (estrategias, secuencias didácticas, actividades, técnicas, recursos y los ambientes de aprendizaje generados que emprendieron) favorecieron avances en los aprendizajes de las asignaturas, habilidades o contenidos programáticos de mayor complejidad.

En Valoración en Colectivo se espera que, con el intercambio de experiencias y la argumentación de sus intervenciones docentes, el colectivo examine a profundidad la forma en que enfrentaron y dieron solución a las dificultades de aprendizaje, con el apoyo de los recursos intencionalmente determinados para este fin.

En Aprendizaje entre Escuelas: ¿cómo nos preparamos? , los docentes, con el resultado que les brindaron las actividades en lo individual como en lo colectivo, determinan su forma de participar en este encuentro entre escuelas, lo que habrán de compartir en la sesión: estrategias, actividades, técnicas, recursos y los ambientes generados que han puesto en práctica. Asimismo, organizan una presentación breve, clara y ágil que permita el conocimiento, análisis y enriquecimiento de los aspectos compartidos, y lograr que todos los participantes propongan opciones de solución a estos en torno a las formas de intervención didácticas y su organización, para ser aplicadas en los salones de clase y la escuela.

Les recordamos que la Guía de trabajo de CTE es un documento que apoya y orienta las actividades que se llevarán cabo en las sesiones de Consejo, en las que el liderazgo del director y la participación entusiasta de todo el personal docente frente a grupo ‒incluido el de Educación Física, Educación Especial, Inglés, Cómputo y de asesoría técnico-pedagógica, entre otros‒ fortalecen el cumplimiento de la misión de la escuela: lograr el máximo aprendizaje de sus alumnos, con el acompañamiento que la supervisión escolar brinde al cumplimiento de los propósitos de esta segunda sesión.

Con el propósito de regular el desarrollo de los CTE como órgano colegiado de mayor decisión técnico pedagógica de cada escuela, en el Diario Oficial de la Federación se han publicado los “Lineamientos para la organización y funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares de Educación Básica”, que pueden consultarse en el portal de la Subsecretaría de Educación Básica: basica.sep.gob.mx.

Finalmente, la Secretaría de Educación Pública espera que este material sea de utilidad para todos los colectivos y que contribuya a brindar una mejor calidad en el servicio educativo que se ofrece en cada una de las escuelas del país.


ATENTAMENTE
MTRO. GILBERTO GIL HERRERA

No hay comentarios:

Publicar un comentario