Archivo del blog

jueves, 15 de diciembre de 2016

FORMATOS PARA CONSTITUIR COMITÉ DE CONTRALORÍA SOCIAL

C.C. DIRECTORES DEL LA ZONA 014
DE TELESECUNDARIA

En alcance a LA INFORMACIÓN QUE SE PUBLICO EN EL BLOG de esta supervision escolar el pasado 09 de los corrientes, me dirijo a Ustedes para puntualizarles lo siguiente:

1.- Que adjunto al presente les envío 5 archivos (formatos) que se deberán llenar en la constitución del Comité de Contraloría Social.

2.- Que una vez constituidos los Comités de Contraloría Social, se guarde toda esta documentación en un expediente especial en las Direcciones de las escuelas para cuando sea requerida. 

3.- Que dicha documentación no se enviará a ninguna oficina de ninguna dependencia, tampoco se subirá a plataforma ya que en estos momentos aún no está habilitada para ello.  Según nos comentan, eso dependerá de los resultados que se obtengan de su operación en este ciclo escolar.

4.- Las únicas escuelas que sí deberán traer esta documentación a la Coordinación General de Participación Social de SEGE, son las que están focalizadas y que en Telesecundaria son 2 que ya están haciendo dicho procedimiento.

5.- El nombre del Enlace Estatal que deberán escribir en los formatos donde lo requiera es:  Prof. Juan Evaristo Balderas Martínez, Coordinador General de Participación Social.


Agradezco de antemano su colaboración para que esta información llegue a cada una de las escuelas

ATTE.
PROFR. GILBERTO GIL HERRERA
SUPERVISOR 

COMUNICADO URGENTE PETC!!!

C. FELIX DIMAS CALVILLO 
DIRECTOR DE LA ESCUELA 
TELESECUNDARIA "PONCIANO ARRIAGA"



Derivado de las peticiones de información a esta Coordinación Local del Programa Escuelas de Tiempo Completo, comunicamos lo siguiente:

  • De acuerdo al numeral 3.4. Características de los apoyos (tipo y monto) en el apartado financieros, inciso C de las Reglas de Operación que señala: “El apoyo económico se otorgará únicamente durante el tiempo efectivo que se desempeñe la función en una ETC”, se pagarán las compensaciones a directivos, docentes frente a grupo e intendentes hasta el 22 de diciembre del presente año, para que de ninguna manera se suspenda el trabajo de la jornada ampliada, ya que con base a los Lineamientos para la Organización y el Funcionamiento de las Escuelas de Tiempo Completo, dentro de las disposiciones específicas, una ETC  deberá garantizar el cumplimiento de la Normalidad Mínima de Operación Escolar, bajo el rasgo “el servicio educativo es brindado todos los días tal como lo establece el calendario escolar.” 

     
  • Por otro lado se comunica que los servicios de alimentación para los alumnos con este beneficio, deberán aplicarse hasta el 22 de diciembre 2016.


A T E N T A M E N T E
PROFR. GILBERTO GIL HERRERA
SUPERVISOR DE LA ZONA 014
SALINAS, S.L.P.

miércoles, 14 de diciembre de 2016

COOPERATIVAS 1ER INFORME

C. DIRECTORES

LA SEGUNDA SEMANA DE ENERO DEL 2017 DEBE QUEDAR RENDIDO EL PRIMER INFORME DE COOPERATIVAS, LA DOCUMENTACIÓN EN ORIGINAL Y 3 COPIAS, LA DOCUMENTACIÓN SERA EN EL ORDEN TAL CUAL LO MARCA EL SIGUIENTE OFICIO:




ATENTAMENTE
PROFR. GILBERTO GIL HERRERA

viernes, 9 de diciembre de 2016

COMITÉ DE CONTRALORÍA SOCIAL

CC. DIRECTORES DE TELESECUNDARIA
ZONA 014, DE SALINAS, S.L.P.
 P R E S E N T E.-

El COMITÉ DE CONTROLARÍA SOCIAL debe estar constituido en cada una de las escuelas Telesecundarias de sus respectivas escuelas, pues como ya se los había informado en un correo anterior que dicha figura será uno de los requisitos para que las escuelas puedan accesar a programas federales.

Solicito su colaboración para que esta información se difunda en sus escuelas y se cumpla con tal disposición.

A T E N T A M E N T E
PROFR. GILBERTO GIL HERRERA
SUPERVISOR DE LA ZONA


Comité de Contraloría Social 
1.- Justificación. 
La participación de la sociedad en tareas de Contraloría Social, es uno de los pilares en los cuales se apoya la práctica de la transparencia y rendición de cuentas. La Contraloría Social es el mecanismo de los beneficiarios de los Programas para que de manera organizada, verifiquen el cumplimiento en la recepción, entrega y adecuada aplicación de los diversos recursos públicos. En el ámbito educativo es transparentar mediante la vigilancia, seguimiento y evaluación los diversos apoyos que se reciben para el mejoramiento de la escuela, sean en monetario, especie o mediante el otorgamiento de programas de naturaleza federal, estatal o municipal, producto de las gestiones institucionales y las aportaciones voluntarias de la comunidad educativa.

2.- Consideraciones Generales.  
El Comité puede integrarse por miembros del Consejo Escolar de Participación Social y de la comunidad educativa en general interesados en el tema.  El número mínimo de integrantes; será de cuatro personas.  La mitad más uno de los miembros del Comité deberán ser madres y padres de familia, o tutores.  Todas las decisiones del Comité deberán ser adoptadas por mayoría de los miembros presentes en la sesión respectiva, incluyendo la elección de su presidente.  El Comité sesionará con la frecuencia que los integrantes del mismo determinen. 

3.- Objetivo del Comité de Contraloría Social. 
El objetivo del Comité de Contraloría Social es promover una cultura de la participación social en el cuidado y adecuada aplicación de los recursos que recibe la escuela para fortalecer la practica de la transparencia y rendición de cuentas. 

4.- Alcances del Comité Dentro de los logros de este comité, se espera que destaquen:  
Supervisar el manejo y aplicación apropiada de los recursos destinados a las instituciones escolares.  Vigilar la adecuada aplicación de los recursos para el logro de los objetivos institucionales y el mejoramiento de la calidad educativa.  Impulsar el fortalecimiento de la cultura de la transparencia y rendición de cuentas. 

5.- Funciones específicas.  
Elaborar un plan de trabajo que identifique los organismos, programas, obras y/o servicios, donde se puedan realizar acciones de contraloría social en el ámbito escolar y hacerlo del conocimiento del Consejo Escolar de Participación Social.  Representar a los beneficiarios o usuarios de los programas de carácter educativo, como órgano de vigilancia y supervisión ante las autoridades municipales, estatales o federales.  Vigilar y supervisar la adecuada aplicación de los recursos en monetario, especie, obra, acción o servicio destinados al logro de los objetivos institucionales y el mejoramiento de la calidad educativa.  Constatar que todo organismo, programa, obra, acción o servicio; opere, preste, o ejecute, con apego a la normatividad establecida.  Realizar visitas de supervisión, seguimiento y evaluación sobre la aplicación de recursos en monetario, especie, obra, acción o servicio destinados a la institución educativa.  Realizar acciones de fomento a la presentación de reportes ciudadanos por denuncias, quejas, y sugerencias cuando se identifiquen presuntas irregularidades y en su caso, reconocimientos para agradecer la labor realizada, ante las autoridades educativas correspondientes y el órgano de control interno de la Secretaría de Educación.  Informar permanentemente a la comunidad escolar sobre el avance y situación que guarda la aplicación de los recursos en monetario, especie, obra, acción o servicio; así como rendir su informe final de transparencia y registrarlo en la plataforma tecnológica.  Recibir asesoría y capacitación en materia de Contraloría Social de los órganos de control interno o de la Secretaría de la Contraloría Estatal. 

6.- Acciones Sugeridas. 
En el Comité de Mejoramiento de la Infraestructura se podrán centrar en la identificación de necesidades, el proceso de gestión ante las instancias responsables y el seguimiento de las obras. Se deberá presentar la información relacionada con las obras a la comunidad educativa en Asamblea. En el Comité de limpieza del medio ambiente y entorno escolar se centrarán en los resultados de las tareas que sean asignadas para proteger el medio ambiente y mejorar las condiciones de limpieza en el centro escolar, así como en la aplicación de los recursos donados por la comunidad educativa para ser empleados con este mismo propósito. En el Comité de Impulso a la Activación Física se centrarán en el logro del objetivo y de los alcances del Comité, además de la vigilancia de la aplicación de los recursos donados por la comunidad educativa para ser empleados en el fomento de la activación física, la compra de insumos y material deportivo y el acondicionamiento de las áreas de recreo y deporte. En el Comité de Actividades Recreativas, Artísticas y Culturales se podrán centrar en la Elaboración de un programa anual de trabajo y su seguimiento; asimismo, en la vigilancia de la aplicación de los recursos donados por la comunidad educativa para el fomento de las actividades recreativas, artísticas y culturales, como puede ser la compra de material artístico o de instrumentos musicales, o bien, la renta de equipo para la realización de festivales, concursos y otros eventos. En el Comité de Desaliento de las Prácticas que Generen Violencia entre Pares se podrán centrar en la evaluación de la situación que prevalece en la escuela, la formulación de un programa de trabajo que atienda la problemática identificada y la presentación oportuna de toda la información sobre los avances logrados a la comunidad educativa en la Asamblea correspondiente. Asimismo, el Comité deberá cuidar que los casos identificados de acoso escolar reciban una atención adecuada por parte del personal directivo y docente, así como por las familias de los involucrados. En el Comité de Establecimientos de Consumo Escolar se centrarán en la supervisión de los procesos de transformación de los establecimientos de consumo escolar del plantel y en la vigilancia de la aplicación de los recursos recabados por la comunidad educativa para ser empleados con este mismo propósito. En el Comité de Protección Civil y Seguridad Escolar se centrarán en los resultados del diagnóstico para identificar los factores que pongan en riesgo a la comunidad educativa y en la elaboración del programa de acciones para protegerla. Asimismo, sobre la información oportuna del uso de los recursos de la escuela para mejorar la seguridad escolar e implementar mecanismos de protección civil, incluyendo la vinculación de la escuela con las instancias de seguridad y protección civil de la localidad. En el Comité de Lectura y Mejora de la Biblioteca se centrarán en el logro del objetivo y de los alcances del Comité, además de la vigilancia de la aplicación de los recursos donados por la comunidad educativa para ser empleados en el fomento de la lectura, la compra de libros o de material didáctico que tenga este propósito y la presentación de toda la información relacionada con estos temas a la comunidad escolar en la Asamblea que con este objeto se lleve a cabo. 

7.- Transparencia y rendición de cuentas. 
La transparencia y rendición de cuentas en el Comité de Contraloría Social, se podrán centrar en la formulación de un programa de trabajo que atienda de manera preventiva programas, obras, acciones y servicios, susceptibles de mostrar irregularidades en su uso y destino. Utilizará diferentes medios y herramientas administrativas para vigilar, dar seguimiento y evaluar los diversos organismos, programas, obras, acciones y servicios destinados al mejoramiento de los planteles escolares. Atenderá mediante acciones y recomendaciones, situaciones que se muestren operando fuera del marco normativo vigente. Impulsará una cultura de la transparencia y rendición de cuentas, al hacer público el informe de su gestión. 

El Comité se sumará a las formas de organización, procesos y procedimientos acordados por el Consejo Escolar de Participación Social. En coordinación con los demás comités escolares, concertarán los mecanismos que ofrezcan mayor transparencia para rendir cuentas sobre los procesos desarrollados. 

8.- Información relacionada. 
Esquema de Contraloría Social Programa Escuelas de Calidad.
http://basica.sep.gob.mx/pec/pdf/conSocial/esquemacontraloriapec.pdf 

Guía Operativa de Contraloría Social http://basica.sep.gob.mx/pec/pdf/conSocial/guiaoperativacontraloriapec.pdf 

9.- Sitios de Interés 
http://www.presidencia.gob.mx/oficina-de-la-presidencia/transparencia http://www.secogem.gob.mx/contraloria_social.asp 

10. Documentos de Consulta Lineamientos Generales de Operación del Programa de Contraloría Social. 
http://www.edomex.gob.mx/legistelfon/doc/pdf/gct/2012/ene167.PDF Manual Ciudadano 2012, SEDESOL a los ojos de Todos. http://www.sedesol.gob.mx/work/models/SEDESOL/Resource/1867/1/images/MC_2012.pdf 

11. Referencias para consulta Alonso Félix, SILVIA, Contraloría Social en la Educación, Incidencia Civil en la Educación, México 2008. http://www.incidenciaeducacion.org.mx/Textos/Documentos%20clave/Documento%20de%20C ontralor%EDa%20Social%20en%20Educaci%F3n.doc Incidencia Civil en la Educación, Aprendiendo a hacer Contraloría Social, Experiencias en el ámbito educativo, México, 2009. 

http://redepja.upn.mx/memoriaxi/documentos/contraloriasocial.pdf Veloz Ávila, Norma Ilse, Poder Sindical y participación social en la educación básica: la disputa por la gestión educativa (el caso de Puebla) Tesis Doctoral, FLACSO, México, 2003. http://conocimientoabierto.flacso.edu.mx/tesis/55 12. Comentarios y Dudas