Archivo del blog

jueves, 15 de diciembre de 2016

FORMATOS PARA CONSTITUIR COMITÉ DE CONTRALORÍA SOCIAL

C.C. DIRECTORES DEL LA ZONA 014
DE TELESECUNDARIA

En alcance a LA INFORMACIÓN QUE SE PUBLICO EN EL BLOG de esta supervision escolar el pasado 09 de los corrientes, me dirijo a Ustedes para puntualizarles lo siguiente:

1.- Que adjunto al presente les envío 5 archivos (formatos) que se deberán llenar en la constitución del Comité de Contraloría Social.

2.- Que una vez constituidos los Comités de Contraloría Social, se guarde toda esta documentación en un expediente especial en las Direcciones de las escuelas para cuando sea requerida. 

3.- Que dicha documentación no se enviará a ninguna oficina de ninguna dependencia, tampoco se subirá a plataforma ya que en estos momentos aún no está habilitada para ello.  Según nos comentan, eso dependerá de los resultados que se obtengan de su operación en este ciclo escolar.

4.- Las únicas escuelas que sí deberán traer esta documentación a la Coordinación General de Participación Social de SEGE, son las que están focalizadas y que en Telesecundaria son 2 que ya están haciendo dicho procedimiento.

5.- El nombre del Enlace Estatal que deberán escribir en los formatos donde lo requiera es:  Prof. Juan Evaristo Balderas Martínez, Coordinador General de Participación Social.


Agradezco de antemano su colaboración para que esta información llegue a cada una de las escuelas

ATTE.
PROFR. GILBERTO GIL HERRERA
SUPERVISOR 

COMUNICADO URGENTE PETC!!!

C. FELIX DIMAS CALVILLO 
DIRECTOR DE LA ESCUELA 
TELESECUNDARIA "PONCIANO ARRIAGA"



Derivado de las peticiones de información a esta Coordinación Local del Programa Escuelas de Tiempo Completo, comunicamos lo siguiente:

  • De acuerdo al numeral 3.4. Características de los apoyos (tipo y monto) en el apartado financieros, inciso C de las Reglas de Operación que señala: “El apoyo económico se otorgará únicamente durante el tiempo efectivo que se desempeñe la función en una ETC”, se pagarán las compensaciones a directivos, docentes frente a grupo e intendentes hasta el 22 de diciembre del presente año, para que de ninguna manera se suspenda el trabajo de la jornada ampliada, ya que con base a los Lineamientos para la Organización y el Funcionamiento de las Escuelas de Tiempo Completo, dentro de las disposiciones específicas, una ETC  deberá garantizar el cumplimiento de la Normalidad Mínima de Operación Escolar, bajo el rasgo “el servicio educativo es brindado todos los días tal como lo establece el calendario escolar.” 

     
  • Por otro lado se comunica que los servicios de alimentación para los alumnos con este beneficio, deberán aplicarse hasta el 22 de diciembre 2016.


A T E N T A M E N T E
PROFR. GILBERTO GIL HERRERA
SUPERVISOR DE LA ZONA 014
SALINAS, S.L.P.

miércoles, 14 de diciembre de 2016

COOPERATIVAS 1ER INFORME

C. DIRECTORES

LA SEGUNDA SEMANA DE ENERO DEL 2017 DEBE QUEDAR RENDIDO EL PRIMER INFORME DE COOPERATIVAS, LA DOCUMENTACIÓN EN ORIGINAL Y 3 COPIAS, LA DOCUMENTACIÓN SERA EN EL ORDEN TAL CUAL LO MARCA EL SIGUIENTE OFICIO:




ATENTAMENTE
PROFR. GILBERTO GIL HERRERA

viernes, 9 de diciembre de 2016

COMITÉ DE CONTRALORÍA SOCIAL

CC. DIRECTORES DE TELESECUNDARIA
ZONA 014, DE SALINAS, S.L.P.
 P R E S E N T E.-

El COMITÉ DE CONTROLARÍA SOCIAL debe estar constituido en cada una de las escuelas Telesecundarias de sus respectivas escuelas, pues como ya se los había informado en un correo anterior que dicha figura será uno de los requisitos para que las escuelas puedan accesar a programas federales.

Solicito su colaboración para que esta información se difunda en sus escuelas y se cumpla con tal disposición.

A T E N T A M E N T E
PROFR. GILBERTO GIL HERRERA
SUPERVISOR DE LA ZONA


Comité de Contraloría Social 
1.- Justificación. 
La participación de la sociedad en tareas de Contraloría Social, es uno de los pilares en los cuales se apoya la práctica de la transparencia y rendición de cuentas. La Contraloría Social es el mecanismo de los beneficiarios de los Programas para que de manera organizada, verifiquen el cumplimiento en la recepción, entrega y adecuada aplicación de los diversos recursos públicos. En el ámbito educativo es transparentar mediante la vigilancia, seguimiento y evaluación los diversos apoyos que se reciben para el mejoramiento de la escuela, sean en monetario, especie o mediante el otorgamiento de programas de naturaleza federal, estatal o municipal, producto de las gestiones institucionales y las aportaciones voluntarias de la comunidad educativa.

2.- Consideraciones Generales.  
El Comité puede integrarse por miembros del Consejo Escolar de Participación Social y de la comunidad educativa en general interesados en el tema.  El número mínimo de integrantes; será de cuatro personas.  La mitad más uno de los miembros del Comité deberán ser madres y padres de familia, o tutores.  Todas las decisiones del Comité deberán ser adoptadas por mayoría de los miembros presentes en la sesión respectiva, incluyendo la elección de su presidente.  El Comité sesionará con la frecuencia que los integrantes del mismo determinen. 

3.- Objetivo del Comité de Contraloría Social. 
El objetivo del Comité de Contraloría Social es promover una cultura de la participación social en el cuidado y adecuada aplicación de los recursos que recibe la escuela para fortalecer la practica de la transparencia y rendición de cuentas. 

4.- Alcances del Comité Dentro de los logros de este comité, se espera que destaquen:  
Supervisar el manejo y aplicación apropiada de los recursos destinados a las instituciones escolares.  Vigilar la adecuada aplicación de los recursos para el logro de los objetivos institucionales y el mejoramiento de la calidad educativa.  Impulsar el fortalecimiento de la cultura de la transparencia y rendición de cuentas. 

5.- Funciones específicas.  
Elaborar un plan de trabajo que identifique los organismos, programas, obras y/o servicios, donde se puedan realizar acciones de contraloría social en el ámbito escolar y hacerlo del conocimiento del Consejo Escolar de Participación Social.  Representar a los beneficiarios o usuarios de los programas de carácter educativo, como órgano de vigilancia y supervisión ante las autoridades municipales, estatales o federales.  Vigilar y supervisar la adecuada aplicación de los recursos en monetario, especie, obra, acción o servicio destinados al logro de los objetivos institucionales y el mejoramiento de la calidad educativa.  Constatar que todo organismo, programa, obra, acción o servicio; opere, preste, o ejecute, con apego a la normatividad establecida.  Realizar visitas de supervisión, seguimiento y evaluación sobre la aplicación de recursos en monetario, especie, obra, acción o servicio destinados a la institución educativa.  Realizar acciones de fomento a la presentación de reportes ciudadanos por denuncias, quejas, y sugerencias cuando se identifiquen presuntas irregularidades y en su caso, reconocimientos para agradecer la labor realizada, ante las autoridades educativas correspondientes y el órgano de control interno de la Secretaría de Educación.  Informar permanentemente a la comunidad escolar sobre el avance y situación que guarda la aplicación de los recursos en monetario, especie, obra, acción o servicio; así como rendir su informe final de transparencia y registrarlo en la plataforma tecnológica.  Recibir asesoría y capacitación en materia de Contraloría Social de los órganos de control interno o de la Secretaría de la Contraloría Estatal. 

6.- Acciones Sugeridas. 
En el Comité de Mejoramiento de la Infraestructura se podrán centrar en la identificación de necesidades, el proceso de gestión ante las instancias responsables y el seguimiento de las obras. Se deberá presentar la información relacionada con las obras a la comunidad educativa en Asamblea. En el Comité de limpieza del medio ambiente y entorno escolar se centrarán en los resultados de las tareas que sean asignadas para proteger el medio ambiente y mejorar las condiciones de limpieza en el centro escolar, así como en la aplicación de los recursos donados por la comunidad educativa para ser empleados con este mismo propósito. En el Comité de Impulso a la Activación Física se centrarán en el logro del objetivo y de los alcances del Comité, además de la vigilancia de la aplicación de los recursos donados por la comunidad educativa para ser empleados en el fomento de la activación física, la compra de insumos y material deportivo y el acondicionamiento de las áreas de recreo y deporte. En el Comité de Actividades Recreativas, Artísticas y Culturales se podrán centrar en la Elaboración de un programa anual de trabajo y su seguimiento; asimismo, en la vigilancia de la aplicación de los recursos donados por la comunidad educativa para el fomento de las actividades recreativas, artísticas y culturales, como puede ser la compra de material artístico o de instrumentos musicales, o bien, la renta de equipo para la realización de festivales, concursos y otros eventos. En el Comité de Desaliento de las Prácticas que Generen Violencia entre Pares se podrán centrar en la evaluación de la situación que prevalece en la escuela, la formulación de un programa de trabajo que atienda la problemática identificada y la presentación oportuna de toda la información sobre los avances logrados a la comunidad educativa en la Asamblea correspondiente. Asimismo, el Comité deberá cuidar que los casos identificados de acoso escolar reciban una atención adecuada por parte del personal directivo y docente, así como por las familias de los involucrados. En el Comité de Establecimientos de Consumo Escolar se centrarán en la supervisión de los procesos de transformación de los establecimientos de consumo escolar del plantel y en la vigilancia de la aplicación de los recursos recabados por la comunidad educativa para ser empleados con este mismo propósito. En el Comité de Protección Civil y Seguridad Escolar se centrarán en los resultados del diagnóstico para identificar los factores que pongan en riesgo a la comunidad educativa y en la elaboración del programa de acciones para protegerla. Asimismo, sobre la información oportuna del uso de los recursos de la escuela para mejorar la seguridad escolar e implementar mecanismos de protección civil, incluyendo la vinculación de la escuela con las instancias de seguridad y protección civil de la localidad. En el Comité de Lectura y Mejora de la Biblioteca se centrarán en el logro del objetivo y de los alcances del Comité, además de la vigilancia de la aplicación de los recursos donados por la comunidad educativa para ser empleados en el fomento de la lectura, la compra de libros o de material didáctico que tenga este propósito y la presentación de toda la información relacionada con estos temas a la comunidad escolar en la Asamblea que con este objeto se lleve a cabo. 

7.- Transparencia y rendición de cuentas. 
La transparencia y rendición de cuentas en el Comité de Contraloría Social, se podrán centrar en la formulación de un programa de trabajo que atienda de manera preventiva programas, obras, acciones y servicios, susceptibles de mostrar irregularidades en su uso y destino. Utilizará diferentes medios y herramientas administrativas para vigilar, dar seguimiento y evaluar los diversos organismos, programas, obras, acciones y servicios destinados al mejoramiento de los planteles escolares. Atenderá mediante acciones y recomendaciones, situaciones que se muestren operando fuera del marco normativo vigente. Impulsará una cultura de la transparencia y rendición de cuentas, al hacer público el informe de su gestión. 

El Comité se sumará a las formas de organización, procesos y procedimientos acordados por el Consejo Escolar de Participación Social. En coordinación con los demás comités escolares, concertarán los mecanismos que ofrezcan mayor transparencia para rendir cuentas sobre los procesos desarrollados. 

8.- Información relacionada. 
Esquema de Contraloría Social Programa Escuelas de Calidad.
http://basica.sep.gob.mx/pec/pdf/conSocial/esquemacontraloriapec.pdf 

Guía Operativa de Contraloría Social http://basica.sep.gob.mx/pec/pdf/conSocial/guiaoperativacontraloriapec.pdf 

9.- Sitios de Interés 
http://www.presidencia.gob.mx/oficina-de-la-presidencia/transparencia http://www.secogem.gob.mx/contraloria_social.asp 

10. Documentos de Consulta Lineamientos Generales de Operación del Programa de Contraloría Social. 
http://www.edomex.gob.mx/legistelfon/doc/pdf/gct/2012/ene167.PDF Manual Ciudadano 2012, SEDESOL a los ojos de Todos. http://www.sedesol.gob.mx/work/models/SEDESOL/Resource/1867/1/images/MC_2012.pdf 

11. Referencias para consulta Alonso Félix, SILVIA, Contraloría Social en la Educación, Incidencia Civil en la Educación, México 2008. http://www.incidenciaeducacion.org.mx/Textos/Documentos%20clave/Documento%20de%20C ontralor%EDa%20Social%20en%20Educaci%F3n.doc Incidencia Civil en la Educación, Aprendiendo a hacer Contraloría Social, Experiencias en el ámbito educativo, México, 2009. 

http://redepja.upn.mx/memoriaxi/documentos/contraloriasocial.pdf Veloz Ávila, Norma Ilse, Poder Sindical y participación social en la educación básica: la disputa por la gestión educativa (el caso de Puebla) Tesis Doctoral, FLACSO, México, 2003. http://conocimientoabierto.flacso.edu.mx/tesis/55 12. Comentarios y Dudas 

martes, 29 de noviembre de 2016

ESCUELAS PENDIENTES COMITÉ DE PREVENCIÓN Y SEGURIDAD ESCOLAR

C.C. DIRECTORES DE LA ZONA 014
DE TELESECUNDARIA

Por este conducto y de la manera más atenta les informo que al día de hoy 29 de noviembre 2016, las escuelas 24ETV0839I y 24ETV0951C aún no han conformado su Comité de Prevención y Seguridad Escolar y si ya lo hicieron, no lo han subido a la plataforma, por lo que se sugiere lo siguiente:

1.- Se cumpla con la disposición de conformar dicha figura.

2.- En caso de que ya lo tengan conformado, deberán aprovechar el período comprendido del 1 al 7 de diciembre 2016 en que estará abierta la plataforma.

3.- Quienes ya tienen sus Comités conformados, deberán subir a la plataforma, en el período antes señalado, los testimonios de las acciones tendientes a promover la sana convivencia y la cultura de la paz, correspondientes a la  primera etapa.

Ante lo aquí descrito, solicito su valiosa colaboración para que esta información llegue cuanto antes a cada escuela y cuenten con el tiempo suficiente para cumplir con estas disposiciones.


ATTE.
PROFR, GILBERTO GIL HERRERA
SUPERVISOR DE LA ZONA 014

lunes, 28 de noviembre de 2016

TRASLADOS Y BAJAS

C. DIRECTORES

Les recuerdo que todos los traslados que tengan, deben hacerlos llegar a esta supervision a más tardar el día 5 de diciembre, asimismo oficio de baja de alumno (a) en caso de tener (en este formato debe venir domicilio del educando y no "conocido"), ya que las analistas solo tienen dos días para hacer movimientos en plataforma, de acuerdo al calendario que se les ha enviado previamente. De lo contrario el Departamento de Registro y Certificación nos lo marca como incidencias y ya no podemos realizar modificaciones.

ATENTAMENTE
PROFR. GILBERTO GIL HERRERA

miércoles, 23 de noviembre de 2016

TERCERA SESIÓN CTE

C. DIRECTORES

LES COMPARTO ARCHIVOS DE TERCERA SESIÓN DEL CTE.- TERCERA PARTE

CLICK  DESCARGAR

ATENTAMENTE
PROFR. GILBERTO GIL HERRERA

PROSPERA

C. DIRECTORES

PROSPERA ESTARÁ ABIERTO APARTIR DEL 28 DE NOVIEMBRE AL 15 DE DICIEMBRE.

FAVOR DE IMPRIMIR EL ACUSE Y ENTREGAR UNA COPIA A ESTA SUPERVISION ESCOLAR EN TIEMPO Y FORMA.

ATENTAMENTE
PROFR. GILBERTO GIL HERRERA

martes, 15 de noviembre de 2016

Oficio 622 y Circular DEB-009/2016

C. DIRECTORES

Por este medio remito a Ustedes para su conocimiento, Oficio DTV/622/2015-2016 y Circular DEB-009/2016




ATENTAMENTE
PROFR. GILBERTO GIL HERRERA

lunes, 14 de noviembre de 2016

GUÍA 3a SESIÓN CTE ORDINARIA SECUNDARIA

C. DIRECTORES


Comparto con ustedes las Guías de CTE correspondientes a la Tercera Sesión Ordinaria, en la que se propone al colectivo docente identificar los progresos en el aprendizaje de los alumnos para el intercambio de ideas y el establecimiento de nuevos compromisos para seguir avanzando en los objetivos y metas de la Ruta de Mejora Escolar.
 
Asimismo, se promueve entre los docentes y directivos la revisión de los materiales, recursos y fuentes de información, para definir propuestas de intervención que atiendan las problemáticas educativas de la escuela y se les invita a conocer la Plataforma @prende 2.0 (www.aprende.edu.mx), donde maestros, alumnos y padres de familia podrán tener acceso a recursos pedagógicos digitales para apoyar el aprendizaje, la enseñanza y el desarrollo profesional docente.
 
En el último apartado de las guías, se presenta el apartado Aprendizaje entre escuelas: ¿cómo nos preparamos?,se lleva al colectivo a la reflexión en torno a este planteamiento y los propósitos de esta modalidad de trabajo, así como al establecimiento de los acuerdos necesarios para participar en la cuarta sesión ordinaria, con colegas de otro plantel de su zona.

Saludos cordiales.

CLICK DESCARGAR

ATENTAMENTE 
PROFR. GILBERTO GIL HERRERA

miércoles, 9 de noviembre de 2016

FECHA PERIODO VACASIONAL

C. DIRECTORES

Se comunica que el inicio del periodo vacacional será a partir del 23 de diciembre del año en curso hasta el 5 de enero de 2017. Retomando labores el 9 de enero de 2017.



ATENTAMENTE
PROFR. GILBERTO GIL HERRERA

ACTIVIDADES PARA MAESTROS DE NUEVO INGRESO

C. DIRECTORES

POR ESTE MEDIO SE LE SOLICITA  CITAR A USTEDES A LOS COMPAÑEROS DE NUEVO INGRESO, CON CARÁCTER EXTRAORDINARIO PARA QUE ASISTAN A LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES, EN EL LUGAR Y FECHA SEÑALADA
JORNADA DE INDUCCIÓN Y CAPACITACIÓN PARA DOCENTES IDÓNEOS DE NUEVO INGRESO A TELESECUNDARIA CICLO ESCOLAR 2016-2017
Fecha y hora: Viernes 11 de noviembre de 2016,  8:00 horas
Lugar: Auditorio “Juan Miranda Urestí” de la Secc. 26 del SNTE, Himno Nacional No. 1800, Col. Las Águilas 3ª  Secc., S.L.P.
A su llegada se registraran en las mesas asignadas conforme a su número de prelación.
El justificante se entregara al término de evento, así mismo se hará de conocimiento a los Jefes de Sector y supervisores para que presten todas la facilidades para poder contar con su asistencia.

Favor de confirmar su asistencia por este medio.

FORMATOS PARA TRAMITAR PREMIO I. MANUEL ALTAMIRANO (40 AÑOS DE SERVICIO) Y RAFAEL RAMIREZ (30 AÑOS DE SERVICIO)

C. DIRECTORES


POR ESTE MEDIO ANEXO  FORMATOS PARA TRAMITA EN RECURSOS HUMANOS DE SEGE EL INCENTIVO A MAESTROS CON 30 Y 40 AÑOS DE SERVICIO RESPECTIVAMENTE COMO FECHA LIMITE EL 09 DE NOVIEMBRE DE 2016. ( MULTIPLICAR LA INFORMACIÓN )

REQUISITOS: 
SOLICITUD EN ORIGINAL Y COPIA
ULTIMO TALÓN DE PAGO COPIA
IFE o INE COPIA
UN DOCUMENTO POR AÑO ( REANUDACION DE LABORES, NOTAS LAUDATORIAS, RECONOCIMIENTOS OFICIALES EXPEDIDOS POR DEPENDENCIA OFICIALES....ETC.. NO SE ACEPTAN CONSTANCIAS DE SERVICIO) COPIAS

NOTA:  LOS TRÁMITES SE REALIZAR PERSONALMENTE EN RECURSOS HUMANOS DE SEGE EN HORARIO DE OFICINA.


CLICK DESCARGAR FORMATOS
CLICK DESCARGAR FORMATOS

ATENTAMENTE
PROFR. GILBERTO GIL HERRERA

jueves, 3 de noviembre de 2016

ESTADISTICA 911

C DIRECTORES

La estadística 911.5 ya debe estar oficializada (esto una vez corregido el nombre del director y checar que los datos estén correctos), imprimir por lo pronto el acuse de oficialización, todavía la estadística llena no se puede imprimir.

Telesecundaria es el único nivel que falta de requisitar y oficializar.

ATENTAMENTE 
PROFR. GILBERTO GIL HERRERA

jueves, 27 de octubre de 2016

NO INAUGURACIÓN DE OBRAS

C. DIRECTORES

POR ESTE MEDIO SE LES COMUNICA  QUE SE ABSTENGAN DE INAUGURAR OBRAS REALIZADAS DE CONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN, HASTA QUE SE LES NOTIFIQUE POR LA AUTORIDAD CORRESPONDIENTE.


ATENTAMENTE 
PROFR. GILBERTO GIL HERRERA

REGISTRO DE ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

C. DIRECTORES


Por este medio se envía formato para base de datos de  alumnos con alguna necesidad educativa especial. Favor de llenar esta información las escuelas que cuenten con estos casos de alumnos. En el formato anexo y regresar información por esta vía  a más tardar el día de mañana, es muy importante que se envíe la información requerida en tiempo y forma.
Con esta información se elaborará un proyecto que pretende atender  a este tipo de  alumnos.

CLICK DESCARGAR

ATENTAMENTE
PROFR. GILBERTO GIL HERRERA

martes, 25 de octubre de 2016

ESTADÍSTICA F911

C. DIRECTORES

Por este medio se les informa que ya se puede capturar el nombre del director,  en el caso de que se haya cambiado en este ciclo escolar 2016-2017,al imprimir la estadística f911 en la ultima hoja se pondrá una observación con lapicero rojo, solo los que tuvieron cambio de director.


ATENTAMENTE
PROFR. GILBERTO GIL HERRERA

ESTADÍSTICA ALIMENTOS

C. DIRECTOR FELIX DIMAS CALVILLO

Por este medio se les informa  a usted(es)  que para la dispersión del recurso de alimentación de los meses de octubre, noviembre y diciembre 2016 del PETC, se realizará de acuerdo a las estadísticas que le adjuntamos. No omito señalar que estas son las últimas que se recibieron  en la Coordinación del Programa.

Sin mas por el momento le envío un cordial saludo!!!.

PROGRAMA ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO
FUENTE DE LA LLUVIA No 360 CASI ESQ. FUENTE DEL LAGO
C.P. 78280 COL. BALCONES DEL VALLE
SAN LUIS POTOSI, S.L.P.
TELEFONO:  01 (444) 244.66.71



ATENTAMENTE
PROFR. GILBERTO GIL HERRERA

DISPERSION DEL RECURSO ALIMENTOS

C. DIRECTOR FELIX DIMAS CALVILLO


SE RE-ENVÍA correo de  la dispersión de alimentos correspondiente a los meses de agosto y septiembre para su conocimiento y correcta facturación.


PROGRAMA ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO
FUENTE DE LA LLUVIA No 360 CASI ESQ. FUENTE DEL LAGO
C.P. 78280 COL. BALCONES DEL VALLE
SAN LUIS POTOSI, S.L.P.
TELEFONO:  01 (444) 244.66.71


ATENTAMENTE
PROFR. GILBERTO GIL HERRERA

lunes, 24 de octubre de 2016

LECTURA-AGOSTO

C. DIRECTORES 

FAVOR DE SUBIR LO DE LECTURA DEL MES DE AGOSTO DE SUS 3 GRADOS.

ATENTAMENTE
PROFR. GILBERTO GIL HERRERA

INVITACIÓN A CURSO "LAS TIC EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE"

C. DIRECTORES

Re-envío Oficio CEHDT/014/2016 en  el cual se nos invita a participar en el curso en línea "LAS TIC EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE", con la finalidad de mantenernos actualizados en ese rubro.

Dada la premura del tiempo,  a fin de que aún puedan inscribirse quienes se interesen en tomarlo.

CLICK DESCARGAR 

ATENTAMENTE
PROFR. GILBERTO GIL HERRERA

miércoles, 19 de octubre de 2016

RECORDATORIO ESTADISTICA 911

C. DIRECTORES

Por este medio se les informa que la estadística 911.5 ya esta funcionando para la captura, por el momento no se puede imprimir,  el formato lleno ni en blanco, pues se esta haciendo esa corrección desde México.


En la caratula hasta el momento no admite ningún cambio. El nombre del director actual se podrá cambiar a partir del viernes según el departamento de estadística. Por lo que pido a ustedes verifiquen estos cambios.

Recuerden que la edad para la estadística, son años cumplidos al 1° de septiembre.

Nota: No es la misma fecha que en la rel de inicio, espero que no haya confusiones.

En la parte de Anexos:

III. SISTEMA PARA LA GESTIÓN, 
En la pregunta 13 es el inciso "C" para Telesecundarias; 
y en la pregunta 14: "proporcionado por área estatal"

No imprimir hasta que hayan corregido el nombre del director NI OFICIALIZAR, deben capturar los datos y guardar.

Por este retraso se les amplia la fecha de entrega del formato impreso al 24 de octubre a supervision en original y 3 juegos.

Se les recuerda que el concentrado de bajas debe estar en el Departamento el día 20 de octubre, no retrasar este proceso ya que los alumnos que se van de traslado no pueden ser inscritos en la escuela receptora hasta que sean dados de baja, en el Área de Verificación Escolar, por su analista.

ATENTAMENTE 
PROFR. GILBERTO GIL HERRERA